lunes, 23 de enero de 2012

23 de Enero de 2012

Siendo Lunes 23 de Enero de 2012 iniciamos nuestro ultimo semestre el cual espero que sea lo mas provechoso, divertido y satisfactorio para toda la tribu.

Hoy en la cueva tuvimos un pequeño recordatorio sobre lo que implica ser un DOCENTE y un DICENTE; los cuales se  conducen bajo la EDUCACIÓN BANCARIA a la cual desafortunadamente casi toda nuestra vida académica hemos estados sometidos, y a la cual mediante la EDUCACIÓN LIBERADORA pretendemos combatir...Para TRANSFORMARNOS de DOCENTES A DODICENTE y DE DICENTES A DODICENTES, aceptando así que todos aprendemos de todos y de todo.

Pero como lograr esto  si estamos tan acostumbrados a que nos digan que hacer, como hacer, es decir, simplemente a recibir órdenes, pero no a proponer y construir, en vez de solo reproducir.

Desde mi punto de vista y claro el de mi compañera Ana  creemos que es necesario que se pierda el miedo al cambio, a la innovación; es necesario que nos adaptemos a las necesidades, intereses y problemas de los estudiantes que actualmente conforman la escuela, pero principalmente debemos aprender a dialogar  y escuchar.

Por último hay que recordar lo siguiente, pero lo más importante es evitar que siga pasando.

TODOS NACEN ÚNICOS E INIGUALABLES… PERO LA MAYORIA MUEREN COMO COPIA.
Anónimo

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Fin de Seminiario Tribu PUF

El ser parte de la TRIBU PUF y de los CLANES me enseño a trabajar en equipo, colaborar,  improvisar y buscar soluciones conjuntas ante alguna situación inesperada. 

El convivir con todos y cada uno de los integrantes de la Tribu me permitió ampliar la concepción que tenia sobre la ALTERIDAD ya que pude comprender y reafirmar que aunque somos iguales en el sentido de que somos seres humanos (aunque algunos no se comporten como tal) y por lo tanto merecemos respeto. También comprendí al mismo tiempo que somos muy diferentes en nuestra forma de ver la vida, ideas, pensamientos, creencia, entre otras; esto trae con sigo un sin fin de; opiniones, creencias, ideologías, conocimientos, experiencias etcétera; lo cual me permitió aumentar mi capacidad de respeto, tolerancia y aceptación (aunque no de conformismo) ante cosas y personas que no piensan igual a mi.

Algo importante es que todas estas opiniones, creencias, ideologías, conocimientos y experiencias que intercambiamos dentro de la Tribu me llevo a ampliar mi bagaje mental no solo en el aspecto académico, sino también en lo emocional, cultural y social.
Las sesiones realizadas en la Tribu y las experiencias que he tenido en el servicio social, me han ubicado en una realidad la cual se encuentra olvidada, ya que sabemos que esta ahí en algún lugar, pero lo más cómodo y fácil es ignorarla. El formar parte de este CONTEXTO me permitió comprender las necesidades, problemáticas, dificultades y características de un determinado grupo, lo cual nos pone frente a dos caminos:

1.    1.  Tratar de generar los cambios necesarios para dar respuesta a esos problemas y necesidades, mediante un trabajo conjunto con la comunidad, y así generar la transformación de dicha realidad.

2.       2. Simplemente adaptarse a las circunstancias y seguir reproduciendo el modelo. 

Al hacernos consientes del contexto en el cual nos encontramos, gracias a las experiencias las cuales resultan de la práctica; el TEXTO adquiere valor en la realidad, dado que a partir de los conocimientos y enseñanzas que nos brinda; esto nos facilita entender el medio y darle una interpretación personal, en base a nuestros conocimientos personales y una fundamentación teórica; generando así un binomio teoría-practica practica-teoría, el cual no debe perderse de vista nunca.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Hace casi dos semanas que Ana y yo comenzamos el servicio social en una Escuela Secundaria Técnica, la verdad al principio no me agradaba la idea porque realmente yo no quería realizarlo en una escuela, pero ahora que ya me siento como parte de la comunidad, porque así es necesario que me asuma pero principalmente porque así me han hecho sentir las personas que laboran en la institucion, me a agradado mucho, aunque a la vez hay muchas cosa que no me agradan (el trato a los alumnos por parte de los docentes, principlamente a los recurentes con algun problema), que no son como yo creía o que simplemente no les daba la misma importancia porque no era algo con lo que tuviera que ver tan directamente (la drogadiccio, el bullyng).

El día de ayer conocimos a la coordinadora de tecnología Rebeca, quien la verdad me hizo sentir un poco tensa e incomoda, es una persona que grita mucho y que creo (claro esta desde mi punto de vista) que no sabe comunicarse, no sabe generar la confianza necesaria para entablar un dialogo, lo cual nos puede llevar a conocer un problema y muy posiblemente darle solución. De igual forma hasta el día de ayer Erandi la psicóloga y nuestra jefa directa nos trataba muy bien, pero después de que hablo con Rebeca su actitud cambio, ahora es distante y en pocos palabras porque siente que invadimos su espacio  y llego a esta conclusion porque hoy dijo"ese es mi trabajo y lo tengo que hacer yo " haciendo referencia a unas actividades que nos fueron encomendadas. 

En fin, aun a pesar de lo inconvenientes que se pueda presentar haré todo lo que este en mis manos para realizar una transformación en aquello con lo cual no estoy de acuerdo.

martes, 4 de octubre de 2011

29 de Septiembre de 2011



No se realmente como empezar esto, ya que el día de hoy se presentaron una serie de situaciones un tanto complicadas, creo que empezare como se fueron desarrollando dichas situaciones.

Primeramente hoy a las 9 de la mañana se tuvo una junta de campo, sin embargo y como otras veces faltaron ciertos integrantes. Aun con esto hablamos y plantemos los temas de interés; pero hubo algo que me causo cierta  tristeza e incertidumbre, y fue el hecho de saber que no sabemos trabajar en equipo, que somos individualistas, que no sabemos cooperar, no sabemos ser humildes y pedir ayuda pero al mismo tiempo hacernos responsables de nuestros actos y no depender de los demás, sino sabernos como iguales y caminar uno a lado del otro con un mismo objetivo, pero esto no se da solo por parte de los alumnos sino también de los profesores.

El problema desde mi punto de vista de esto es que es incongruente el hecho de que pretendemos o pensamos cambiar ciertos modelos, estructuras, situaciones, etc., con las cuales no estamos de acuerdo, sino nosotros mismos no hacemos los cambios necesarios en nuestra persona.
Yo se que esto es complicado debido al tipo de formación que tenemos, la cual en la mayoría de los caso es totalmente tradicional y en la que se nos acostumbra a que nos digan que hacer y como hacerlo para que nosotros simplemente lo hagamos como unos robotitos. Pero igual creo que con esfuerzo, voluntad y constancia podemos hacer los cambios que se necesitan.

En relación con lo anterior se vio en la clase del profesor Mauro el ABANDONO el cual implica la falta de interés hacia algo o alguien (escuela, alumnos y profesores), incluso hacia uno mismo y se denomina como AUTOABANDONO. Pero de igual forma vimos la parte contraria que es la ATENCIÓN la cual para mi implica cuidado e interés. El abandono y atención están estrechamente relacionados con las ACTITUDES ya que de ellas dependerá si nos posicionamos en uno o en otro elemento; para terminar este punto llegamos a la conclusión o acuerdo de que las actitudes si son medibles pero no se pueden representar gráficamente.

Por ultimo tratare brevemente la última actividad académica de este día la cual fue la presentación de un libro llamado Educación y Eticicidad de Teresa Yuren, dicho libro habla en esencia de la dignidad del hombre y del hecho de ser realmente humanos y todo lo que ello implica, mas en lo educativo, el hecho de considerar y escuchar a los demás y no solo eso, sino tomar en cuanta y respetar sus opiniones, ideologías y personalidad, y el tener empatía hacia los demás, entre otras muchas cosas. Esto es para mí lo más importante ya que creo que hay muchas personas y en especial profesores que deberían de recordar y tomar en cuenta este tipo de aspecto en su práctica diaria, ya que olvidan que nos forman como personas, como seres humanos y no solo como profesionales.

sábado, 24 de septiembre de 2011

"EL MAISTRO Y EL MAESTRO "

El día 5 de Septiembre el docente Mauro nos proporciono una lectura de Ayala Izaguirre Marcel titulada “El maistro y el maestro”; en la cual se hace una metáfora entre un maestro carpintero y uno de la educación.

Este texto muestra como en ambos casos es necesario tener las herramientas necesarias para cada situación o para lo que se desea construir/formar, pero lo mas importante es saber cuando y como utilizarlas ya que de nada sirven tenerlas sino se usan o se les da un uso incorrecto.

De igual forma habla de tener en cuenta el tipo de materiales con los cuales se va a trabajar (madera para el carpintero), en el caso del docente con que personas va a trabajar, es decir, debe tener presente que todos son diferentes y que por lo tanto aprenden de maneras y a ritmos diferentes, y al mismo tiempo considerar cada una de sus particularidades para así obtener un mejor resultado por parte de ellos. Y que es necesario estar actualizándose para poder responder a los cambios que surgen en la profesión y en la sociedad. 

Tal vez esto puede sonar como una utopía ya que no todos los profesionales de la educación toman en cuenta estos y otros aspectos que son importantes para lograr un buen aprendizaje. Sin embargo creo que no es imposible, si un tanto difícil, complicado y tardado, pero con nuestro granito de ayuda, esfuerzo y trabajo puede dejar de ser una utopía para convertirse en una realidad.



  





APRENDIZAJE MUTUO

"NADIE EDUCA A NADIE Y NADIE SE EDUCA SOLO, LAS MUJERES Y HOMBRES APRENDEN EN COMUNIÓN Y EL MUNDO ES EL MEDIADOR (PAULO FREIRE)".

Esta es una frase que nos proporciono el docente Mauro Pérez el día 18 de Agosto del presente año, la cual considero es muy cierta ya que todos tenemos siempre algo que aprender de los demás sin importar su edad, su nivel académico, si es hombre  o mujer, es decir, todos aprendemos de todos, y no forzosamente tiene que ser en lo referente a lo académico.

Además pienso que el aprendizaje no se limita a los texto y a la escuela sino que como lo dice Freire el mundo es el mediador, por lo tanto aprendemos de todo lo que nos rodea, y es esto lo que nos permite ir formando nuestra propia experiencia, la cual es la que nos permite darle significado a lo que aprendemos.

Sin embargo lamentablemente esto no siempre se cumple; ya que todo el tiempo se esta intentando implantar en la mente de los estudiantes el hecho de que ellos no saben nada o que lo que saben esta mal, y que solo lo que los profesores les enseñan es lo correcto; lo peor de todo esto es que los estudiantes lo creen y se asumen como simples esponjitas que absorben todo lo que los maestros les hacen llegar.


Considero que es aquí donde podemos intervenir como futuros pedagogos, en el hecho de romper con este tipo de pensamientos, evitar que los estudiantes sigan adoptando este papel y ayudar a que se asuman como responsables de su propio aprendizaje.